Tuesday, December 27, 2005

LA IMPORTANCIA COMERCIAL DE LAS PRADERAS DE ALGAS PARDAS PARA LA IV REGIÓN, CHILE

a href="http://photobucket.com" target="_blank">Photobucket - Video and Image Hosting
Las algas pardas, comúnmente conocidas como “huiros”, son recursos que sustentan a diversos sectores en su cadena productiva y que generan millonarias cifras derivadas de su exportación. Sin embargo, la creciente demanda y la falta de regulación en la extracción de estas plantas, ha llevado a la Subsecretaría de Pesca a aplicar una veda por 18 meses, dejando un incierto panorama en el sector ligado a esta actividad. Hasta hace algunos años, las algas pardas eran cosechadas casi exclusivamente para la industria de los alginatos (un azúcar similar a la celulosa, incorporada a diversas actividades industriales y utilizada para usos en medicina, alimentos o textiles). Sin embargo, a partir del 2002, las cosechas de poblaciones naturales este recurso, que correspondían a 150.000 Ton, durante el periodo 2003-2004 se duplicaron a 300.000 Ton. El 95% de esta pesquería está sustentada por dos algas pardas: “huiro negro” (Lessonia nigrescens) y “Huiro palo” (Lessonia trabeculata). Según el académico de la Universidad Católica del Norte (Campus Guayacán) e investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, Dr. Julio Vásquez, este aumento “se debe al incremento a partir del 2002 de los mercados internacionales (principalmente China) y a la demanda de algas frescas para los centros de cultivo de abalón, un molusco exótico introducido que se alimenta principalmente de algas pardas, considerando que para un centro con un millón de abalones, se necesitan 100 Ton. de huiro, con un incremento de 10% cada mes”. A nivel nacional, el 80,4% de los desembarques anuales de macroalgas pardas provienen de las costas de la III y IV Región. Durante la última década, la creciente importancia económica de estos recursos ha llevado a niveles de explotación de 27.000 a casi 47.500 toneladas secas por año, con un retorno de US $ 25 a US $ 26,8 millones. Desde el punto de vista social, alrededor de 10.000 personas dependen directa o indirectamente de la extracción de algas.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

En la actualidad, y fundamentalmente debido a que los desembarques constituyen recolecciones y no cosechas de plantas vivas, las algas pardas no tienen una regulación de las extracciones que permita cuantificar los niveles de producción de este recurso. A partir del 29 de septiembre de 2005 la Subsecretaría de Pesca dispuso el ordenamiento de las pesquerías de algas pardas y la aplicación de una veda extractiva para este recurso en el área marítima comprendida ente la I y la IV Región, que se extenderá por un período de 18 meses. En dicha zona se concentra alrededor del 90% de esta actividad productiva. Esta disposición de la autoridad se adoptó debido a que las medidas de ordenamiento actuales son insuficientes dada la importancia y magnitud que está teniendo esta pesquería, por lo que se espera la implementación en el corto plazo de medidas manejo y ordenamiento que reviertan esta situación.

LA SOBREEXPLOTACION DEL MAR


Es conocido que la cantidad de flotas pesqueras existentes a nivel mundial es muy superior al recurso pesca actualmente existente en los océanos. FAO ya ha puesto la voz de alarma, al comprobar que desde hace algunos años la captura de peces ha alcanzado un "platau" que permanece estable persistentemente. Pero ahora aparece una sorpresa: los informes que entrega Europa, respecto a su captura, están inflados en un 100%. Ello significa que la captura real mundial, no sólo se ha estabilizado, sino que ha estado descendiendo en los últimos años. De acuerdo a un modelo computacional desarrollado por investigadores de British Columbia, sugiere que entre 1955 y el 2000, Europa ha informado de una captura de pesca dos veces superior a lo que es posible que se capture en esas áreas. Es decir, la captura mundial que se eleva a 80 millones de toneladas, está inflada en alrededor de 5 millones de toneladas. Andrew Rosemberg, director del US National Marine Fisheries Service, con sede en la Universidad de New Hampshire en Durham, afirma que estas cifras infladas han dado la sensación que todavía no se ha alcanzado el máximo de pesca posible, lo que produce reticencia en los gobiernos que, frente a la realidad aceptada anteriormente, firmaron el tratado de pesca que limitaba la captura. FAO, organismo dependiente de Naciones Unidas, recopila las estadísticas globales, basadas en informes voluntarios que entrega cada país, los que a menudo son imposibles de verificar. En el caso del informe de China, a los investigadores les merecía dudas, por lo que trataron de compararla con datos obtenidos de un modelo computacional, elaborado en base a diferentes antecedentes, como cuánto alimento hay disponible a diferentes profundidades, temperaturas y latitudes. Al ser aplicado y comparado con los informes de distintos países, hay una cierta correspondencia, con excepción de China en que la captura que informan es 100% superior a lo que arroja el modelo. A ello se agrega que investigadores de China han publicado trabajos en que señalan que desde hace algunos años, el stock de peces en el área ha estado declinando consistentemente.

Monday, December 26, 2005

ACTIVIDAD DE CULTIVO: UN CRECIMIENTO EXPLOSIVO

Chile es uno de los países líderes en Latinoamérica en cuanto a la actividad de cultivos marinos. No es sólo el tonelaje y significación económica de estas actividades lo que destaca, sino también la facilidad y flexibilidad que se observa para introducir tecnologías y diversidad de las especies a cultivar. Esto ha sido posible y exitoso sólo porque el país contaba en el momento adecuado con los cuadros académicos, profesionales y técnicos con una formación Sólida. Para esta formación la Investigación científica es un pilar básico. Este punto no siempre es destacado; no obstante, es un aporte sustancial de las universidades chilenas al proceso de desarrollo de¡ país. El paso en estas materias es aceleradísimo y en conjunto con la apertura de nuevos mercados externos, sobrepasa en mucho las capacidades de respuestas científicas de la comunidad nacional. La Introducción de los cultivos de salmones del Pacífico y Atlántico, ostra japonesa, camarones peneídos tropicales e Intentos de Introducir cultivos de abalones y lenguados son ejemplos concretos. Estos paquetes tecnológicos están siendo Introducidos al país con tal aceleración -y éxito económico- que la comunidad científica nacional no ha podido elaborar una capacidad de respuesta y razonamiento bien fundado. Así, cuando se nos Interroga derechamente si la Introducción de especies foráneas en el caso particular de ChiIe es adecuada o no adecuada, si conlleva problemas y riesgos o no; qué pasos concretos debemos dar para certificar ecológicamente la conveniencia o no conveniencia, etc..., las respuestas son muy limitadas y balbuceantes. La Introducción de especies foráneas ha ocurrido en forma explosiva y poco controlada a lo largo de los últimos 5 a 10 años y no se pueden esperar más que respuestas balbuceantes, si no se ha hecho una inversión en creación de conocimiento. Lo anterior es producto de una política predominantemente economicista y de corto plazo, pero no de una política "chilenicista" de mediano o largo plazo. No se trata pues de detener el desarrollo e Impedir el avance de la tecnología. Si se trata de avanzar en paralelo -y a la velocidad que sea necesaria- con un desarrollo concomitante de¡ conocimiento científico. Una pregunta Ilustra el ejemplo: ¿Con cuántos especialistas e investigadores de primera línea en enfermedades de peces cuenta este país, que en el corto plazo será uno de los mayores exportadores de salmones del mundo? Sí Intento contarlos con los dedos de la mano, me van a sobrar varios. Todos los países que han desarrollado estos cultivos en el mundo se han preocupado muy tempranamente de este aspecto. Los grandes colapsos en maricultura a nivel mundial debidos a enfermedades son ampliamente conocidos. La importancia de la investigación científica en estos campos es obvia y necesaria.