CULTIVO DE ALGAS PARDAS: un mercado emergente en la III y IV región.
International journal on life in oceans and coastal waters
Llega el verano y con él también aparecen aquellos indeseables turistas. Si, claro, indeseables porque llegan ellos y los niveles de basura en las calles, y más aún en las playas, asciende a un nivel que hace asquerosa una tarde de relajo.
El sitio http://www.agrodigital.com/ publicó ayer que la compañía norteamericana PetroSun, y su filial Algae Biofuels, anunciaron que han realizado con éxito los ensayos de producción de biodiesel a partir del cultivo de microalgas y que entrará en una ultima fase final de experimentación previa a la construcción de una planta comercial. Esta fase consistirá en el cultivo y producción de la pasta de algas que servirá como materia prima para el biorefinado.De acuerdo con la noticia, la producción de biodiesel a partir de microalgas presenta diversas ventajas respecto al uso de cultivos agrícolas, siendo la más importante la elevada productividad, con un rendimiento por hectárea unas 30 veces superior al maíz o la soya. Además, el biodiesel producido con algas esta libre de azufre, no es tóxico y es muy biodegradable.Las algas se cultivan en campos encharcados similares a los del arroz, de donde se extrae con bombas la solución de algas que se concentra y se somete a un proceso, formándose la pasta que alimenta las biorefinerías.
Sea grasses are found in shallow waters in protected bays and estuaries throughout the world. The 60 described species of these flowering plants (Angiosperms) are completely adapted to the marine environments. The species that forms the sea grass meadow from Puerto Aldea, Heterozostera tasmanica, is one of them. This species is native to the southern coast of Australia, where it forms extensive meadows. The only other place outside of Australia from where H. tasmanica has been reported is in northern Chile. How did this species reach this distant place? The wide extension of the meadow in Puerto Aldea suggests that H. tasmanica has probably colonized the Chilean coast a long time ago. The fact that another smaller meadow has been reported about 400 km north of Puerto Aldea is even more puzzling because, so far, no flowering plants of H. tasmanica have been found in Chile. Consequently, one must assume that propagation is primarily vegetative. During the past few years, rumours about other isolated patches have increased, suggesting that H. tasmanica may be successfully dispersing and expanding its range along the northern Chilean coast. http://www.mba.ac.uk/PDF/JMBAGlobal2Full.pdf


El Parque Marino "Francisco Coloane" se ubica en el entorno de la isla Carlos III, en el Estrecho de Magallanes (XII Región).Algunos de los principales hitos que serán protegidos son el canal Jerónimo, el paso Tortuoso, sector Isla Carlos III - Islote Rupert, el canal Bárbara y las bahías Fortescue y Cordes.Esta zona es bastante heterogénea y biológicamente única, debido en parte a la unión de las aguas provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico, a los fuertes vientos, la presencia de los glaciares y sus desmembradas costas. Su importancia radica en que incluye sectores que son un corredor biológico de la ballena jorobada y ocasionalmente de la ballena minke, zonas de alimentación de estos cetáceos, colonias de lobos marinos, e importantes zonas de nidificación del pingüino magallánico.El Area Protegida alcanzará a las 67 mil hectáreas e incluirá porciones de agua y fondo de mar, rocas, playas y terrenos de playas fiscales. la primera Área Marina Protegida en la historia de nuestro país.En un homenaje al destacado escritor chileno Francisco Coloane, el primer Parque Marino chileno, ubicado en la Región de Magallanes, recibió su nombre y fué declarado el día 5 de agosto, fecha en que se conmemora el primer año de su muerte.