Wednesday, October 31, 2007

CULTIVO DE ALGAS PARDAS: un mercado emergente en la III y IV región.

El encuentro realizado durante el mes de octubre del 2007 convocó a casi un centenar de personas. Empresarios, asociaciones gremiales de pescadores, investigadores y representantes del sector público, invitados por el Nodo Tecnológico Acuícola Coquimbo -iniciativa liderada por la UCN y co-financiada por Innova Chile de CORFO-, analizaron la potencialidad del cultivo de las algas pardas en las costas de la III y IV regiones. El encuentro que convocó a casi un centenar de personas se realizó en el Salón Shizuo Akaboshi de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, y en él se discutieron los aspectos relacionados al cultivo de algas pardas; desde una perspectiva legislativa, técnica y económica. En estos momentos en la III y IV región hay un fuerte desarrollo de la actividad abalonera, principalmente cultivos de abalones en tierra que necesitan abastecerse y asegurar su alimento para seguir creciendo y escalando su producción. “Entonces desde el punto de vista económico existe el potencial comprador, desde el punto de vista ambiental las condiciones también están dadas porque en la región hay algas en forma natural, lo que quiere decir que si uno le da el sustrato adecuado en las áreas de manejo también está la factibilidad biológica para poder aumentar esa producción. Esto abre un abanico de posibilidades a los pescadores artesanales, que les permitiría avanzar hacia la diversificación productiva, ya que en la actualidad su principal actividad es la extracción en áreas de acceso libre, sumado a la producción que obtienen de las áreas de manejo y la obtención de las varazones o recolección de algas. Por lo tanto, fomentar o hacer que ellos incorporen como actividad productiva un cultivo masivo de macroalgas, les va a significar una posibilidad más de acceso e ingresos.

Saturday, February 10, 2007

TURISTRASH: LA CULTURA TURISTA

Llega el verano y con él también aparecen aquellos indeseables turistas. Si, claro, indeseables porque llegan ellos y los niveles de basura en las calles, y más aún en las playas, asciende a un nivel que hace asquerosa una tarde de relajo.
Mucho se ha hablado ya sobre este tema, de hecho ya suena como un cuento repetido, sin embargo parece que no es suficiente porque aún no existe conciencia alguna sobre ello, es cuestión de pasearse por la playa luego de una tarde de verano para darse cuenta que los basureros están de adorno porque hay cientos de papeles y envases repartidos por la arena.
Triste, pero cierto, estamos en un país de cochinos, de personas que se enojan si es que un niño entra a su casa con los pies embarrados, pero no se molestan en recoger un papel cuando van de visita a otra ciudad de su mismo país.
La ignorancia del turista chileno hace que se transformen en una raza indeseable en lugar de una visita grata ¿o tú invitarías con agrado a tu casa a quien te deja todo sucio y desordenado? Yo creo que no.

Thursday, February 08, 2007

BIODIESEL A PARTIR DEL CULTIVO DE MICROALGAS

El sitio http://www.agrodigital.com/ publicó ayer que la compañía norteamericana PetroSun, y su filial Algae Biofuels, anunciaron que han realizado con éxito los ensayos de producción de biodiesel a partir del cultivo de microalgas y que entrará en una ultima fase final de experimentación previa a la construcción de una planta comercial. Esta fase consistirá en el cultivo y producción de la pasta de algas que servirá como materia prima para el biorefinado.De acuerdo con la noticia, la producción de biodiesel a partir de microalgas presenta diversas ventajas respecto al uso de cultivos agrícolas, siendo la más importante la elevada productividad, con un rendimiento por hectárea unas 30 veces superior al maíz o la soya. Además, el biodiesel producido con algas esta libre de azufre, no es tóxico y es muy biodegradable.Las algas se cultivan en campos encharcados similares a los del arroz, de donde se extrae con bombas la solución de algas que se concentra y se somete a un proceso, formándose la pasta que alimenta las biorefinerías.

Más información: http://www.aqua.cl/noticias

Tuesday, June 20, 2006

CONSERVATION CAN ALSO PROVIDE LIVELIHOOD BENEFITS…

Pesca y turismo, actividades complementarias que
pueden contribuir a la conservación de un hábitat
único: el caso del ostión del norte y del pasto
marino en Puerto Aldea, Chile.



Chile, en el contexto de la protección y conservación de la biodiversidad, ha dado una señal positiva en el ámbito de la administración pesquera, al incluir en la Ley General de Pesca y Acuicultura, decretada en 1991, al menos tres formas de áreas marinas protegidas. Una de ellas son las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, que son zonas costeras geográficamente delimitadas, entregadas para el uso exclusivo de una organización de pescadores legalmente constituida, y que debe ser explotada a través de un plan de manejo supervisado por la autoridad. Estas Áreas de Manejo tienen por objetivos conservar los recursos y mejorar la capacidad de generar ingresos por parte de los pescadores artesanales. Si bien la medida se centra en la conservación de los recursos pesqueros, el logro de ese objetivo lleva implícito también la conservación de las comunidades o sistema que los alberga.

Para ver el artículo completo en Policy Matters Issue No. 14, March 2006 Section IV:
http://www.bedim.cl/publications/bravoetalPOLICYMATTERS2006.pdf

Sunday, January 01, 2006

SOLITARY SEA GRASS MEADOW IN CHILE SUPPORTS A UNIQUE SCALLOP GARDEN

Sea grasses are found in shallow waters in protected bays and estuaries throughout the world. The 60 described species of these flowering plants (Angiosperms) are completely adapted to the marine environments. The species that forms the sea grass meadow from Puerto Aldea, Heterozostera tasmanica, is one of them. This species is native to the southern coast of Australia, where it forms extensive meadows. The only other place outside of Australia from where H. tasmanica has been reported is in northern Chile. How did this species reach this distant place? The wide extension of the meadow in Puerto Aldea suggests that H. tasmanica has probably colonized the Chilean coast a long time ago. The fact that another smaller meadow has been reported about 400 km north of Puerto Aldea is even more puzzling because, so far, no flowering plants of H. tasmanica have been found in Chile. Consequently, one must assume that propagation is primarily vegetative. During the past few years, rumours about other isolated patches have increased, suggesting that H. tasmanica may be successfully dispersing and expanding its range along the northern Chilean coast. http://www.mba.ac.uk/PDF/JMBAGlobal2Full.pdf

Tuesday, December 27, 2005

LA IMPORTANCIA COMERCIAL DE LAS PRADERAS DE ALGAS PARDAS PARA LA IV REGIÓN, CHILE

a href="http://photobucket.com" target="_blank">Photobucket - Video and Image Hosting
Las algas pardas, comúnmente conocidas como “huiros”, son recursos que sustentan a diversos sectores en su cadena productiva y que generan millonarias cifras derivadas de su exportación. Sin embargo, la creciente demanda y la falta de regulación en la extracción de estas plantas, ha llevado a la Subsecretaría de Pesca a aplicar una veda por 18 meses, dejando un incierto panorama en el sector ligado a esta actividad. Hasta hace algunos años, las algas pardas eran cosechadas casi exclusivamente para la industria de los alginatos (un azúcar similar a la celulosa, incorporada a diversas actividades industriales y utilizada para usos en medicina, alimentos o textiles). Sin embargo, a partir del 2002, las cosechas de poblaciones naturales este recurso, que correspondían a 150.000 Ton, durante el periodo 2003-2004 se duplicaron a 300.000 Ton. El 95% de esta pesquería está sustentada por dos algas pardas: “huiro negro” (Lessonia nigrescens) y “Huiro palo” (Lessonia trabeculata). Según el académico de la Universidad Católica del Norte (Campus Guayacán) e investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, Dr. Julio Vásquez, este aumento “se debe al incremento a partir del 2002 de los mercados internacionales (principalmente China) y a la demanda de algas frescas para los centros de cultivo de abalón, un molusco exótico introducido que se alimenta principalmente de algas pardas, considerando que para un centro con un millón de abalones, se necesitan 100 Ton. de huiro, con un incremento de 10% cada mes”. A nivel nacional, el 80,4% de los desembarques anuales de macroalgas pardas provienen de las costas de la III y IV Región. Durante la última década, la creciente importancia económica de estos recursos ha llevado a niveles de explotación de 27.000 a casi 47.500 toneladas secas por año, con un retorno de US $ 25 a US $ 26,8 millones. Desde el punto de vista social, alrededor de 10.000 personas dependen directa o indirectamente de la extracción de algas.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

En la actualidad, y fundamentalmente debido a que los desembarques constituyen recolecciones y no cosechas de plantas vivas, las algas pardas no tienen una regulación de las extracciones que permita cuantificar los niveles de producción de este recurso. A partir del 29 de septiembre de 2005 la Subsecretaría de Pesca dispuso el ordenamiento de las pesquerías de algas pardas y la aplicación de una veda extractiva para este recurso en el área marítima comprendida ente la I y la IV Región, que se extenderá por un período de 18 meses. En dicha zona se concentra alrededor del 90% de esta actividad productiva. Esta disposición de la autoridad se adoptó debido a que las medidas de ordenamiento actuales son insuficientes dada la importancia y magnitud que está teniendo esta pesquería, por lo que se espera la implementación en el corto plazo de medidas manejo y ordenamiento que reviertan esta situación.

LA SOBREEXPLOTACION DEL MAR


Es conocido que la cantidad de flotas pesqueras existentes a nivel mundial es muy superior al recurso pesca actualmente existente en los océanos. FAO ya ha puesto la voz de alarma, al comprobar que desde hace algunos años la captura de peces ha alcanzado un "platau" que permanece estable persistentemente. Pero ahora aparece una sorpresa: los informes que entrega Europa, respecto a su captura, están inflados en un 100%. Ello significa que la captura real mundial, no sólo se ha estabilizado, sino que ha estado descendiendo en los últimos años. De acuerdo a un modelo computacional desarrollado por investigadores de British Columbia, sugiere que entre 1955 y el 2000, Europa ha informado de una captura de pesca dos veces superior a lo que es posible que se capture en esas áreas. Es decir, la captura mundial que se eleva a 80 millones de toneladas, está inflada en alrededor de 5 millones de toneladas. Andrew Rosemberg, director del US National Marine Fisheries Service, con sede en la Universidad de New Hampshire en Durham, afirma que estas cifras infladas han dado la sensación que todavía no se ha alcanzado el máximo de pesca posible, lo que produce reticencia en los gobiernos que, frente a la realidad aceptada anteriormente, firmaron el tratado de pesca que limitaba la captura. FAO, organismo dependiente de Naciones Unidas, recopila las estadísticas globales, basadas en informes voluntarios que entrega cada país, los que a menudo son imposibles de verificar. En el caso del informe de China, a los investigadores les merecía dudas, por lo que trataron de compararla con datos obtenidos de un modelo computacional, elaborado en base a diferentes antecedentes, como cuánto alimento hay disponible a diferentes profundidades, temperaturas y latitudes. Al ser aplicado y comparado con los informes de distintos países, hay una cierta correspondencia, con excepción de China en que la captura que informan es 100% superior a lo que arroja el modelo. A ello se agrega que investigadores de China han publicado trabajos en que señalan que desde hace algunos años, el stock de peces en el área ha estado declinando consistentemente.

Monday, December 26, 2005

ACTIVIDAD DE CULTIVO: UN CRECIMIENTO EXPLOSIVO

Chile es uno de los países líderes en Latinoamérica en cuanto a la actividad de cultivos marinos. No es sólo el tonelaje y significación económica de estas actividades lo que destaca, sino también la facilidad y flexibilidad que se observa para introducir tecnologías y diversidad de las especies a cultivar. Esto ha sido posible y exitoso sólo porque el país contaba en el momento adecuado con los cuadros académicos, profesionales y técnicos con una formación Sólida. Para esta formación la Investigación científica es un pilar básico. Este punto no siempre es destacado; no obstante, es un aporte sustancial de las universidades chilenas al proceso de desarrollo de¡ país. El paso en estas materias es aceleradísimo y en conjunto con la apertura de nuevos mercados externos, sobrepasa en mucho las capacidades de respuestas científicas de la comunidad nacional. La Introducción de los cultivos de salmones del Pacífico y Atlántico, ostra japonesa, camarones peneídos tropicales e Intentos de Introducir cultivos de abalones y lenguados son ejemplos concretos. Estos paquetes tecnológicos están siendo Introducidos al país con tal aceleración -y éxito económico- que la comunidad científica nacional no ha podido elaborar una capacidad de respuesta y razonamiento bien fundado. Así, cuando se nos Interroga derechamente si la Introducción de especies foráneas en el caso particular de ChiIe es adecuada o no adecuada, si conlleva problemas y riesgos o no; qué pasos concretos debemos dar para certificar ecológicamente la conveniencia o no conveniencia, etc..., las respuestas son muy limitadas y balbuceantes. La Introducción de especies foráneas ha ocurrido en forma explosiva y poco controlada a lo largo de los últimos 5 a 10 años y no se pueden esperar más que respuestas balbuceantes, si no se ha hecho una inversión en creación de conocimiento. Lo anterior es producto de una política predominantemente economicista y de corto plazo, pero no de una política "chilenicista" de mediano o largo plazo. No se trata pues de detener el desarrollo e Impedir el avance de la tecnología. Si se trata de avanzar en paralelo -y a la velocidad que sea necesaria- con un desarrollo concomitante de¡ conocimiento científico. Una pregunta Ilustra el ejemplo: ¿Con cuántos especialistas e investigadores de primera línea en enfermedades de peces cuenta este país, que en el corto plazo será uno de los mayores exportadores de salmones del mundo? Sí Intento contarlos con los dedos de la mano, me van a sobrar varios. Todos los países que han desarrollado estos cultivos en el mundo se han preocupado muy tempranamente de este aspecto. Los grandes colapsos en maricultura a nivel mundial debidos a enfermedades son ampliamente conocidos. La importancia de la investigación científica en estos campos es obvia y necesaria.

Saturday, July 23, 2005

La primera Área Marina Protegida en la historia de Chile

El Parque Marino "Francisco Coloane" se ubica en el entorno de la isla Carlos III, en el Estrecho de Magallanes (XII Región).Algunos de los principales hitos que serán protegidos son el canal Jerónimo, el paso Tortuoso, sector Isla Carlos III - Islote Rupert, el canal Bárbara y las bahías Fortescue y Cordes.Esta zona es bastante heterogénea y biológicamente única, debido en parte a la unión de las aguas provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico, a los fuertes vientos, la presencia de los glaciares y sus desmembradas costas. Su importancia radica en que incluye sectores que son un corredor biológico de la ballena jorobada y ocasionalmente de la ballena minke, zonas de alimentación de estos cetáceos, colonias de lobos marinos, e importantes zonas de nidificación del pingüino magallánico.El Area Protegida alcanzará a las 67 mil hectáreas e incluirá porciones de agua y fondo de mar, rocas, playas y terrenos de playas fiscales. la primera Área Marina Protegida en la historia de nuestro país.En un homenaje al destacado escritor chileno Francisco Coloane, el primer Parque Marino chileno, ubicado en la Región de Magallanes, recibió su nombre y fué declarado el día 5 de agosto, fecha en que se conmemora el primer año de su muerte.

Wednesday, July 20, 2005


David Yañez Jaramillo Posted by David

MARINE BIOLOGY

Marine Biology is the study of the living resources of the world's oceans and coastal seas. In tropical regions, shallow water environments support rich and diverse biological communities. These include coral reefs, mangrove and sea grass habitats. Training in Marine Biology is central to the study of these diverse assemblages of plants and animals and is the key to understanding their relationships and evaluating human influence on marine ecosystems.

MARINE PROTECTED AREAS NETWORK

Along their history, protected areas (PAs) have evolved through different conservation objectives, a process which is evidenced by the nomenclatural evolution of the management categories defined by IUCN and by national systems. This dynamic process has demonstrated the need to change thescope of traditional approaches, integrating other concepts and actions to improve community awareness and engagement, and therefore, the effectiveness of the protective role of these areas. On the other hand, programs for species conservation, which historically began later than the creation of PAs, have been showing in the last decades a faster evolution in their effectiveness.Particularly, this has become evident referring to Marine Protected Areas (MPAs), in which the protection awarded to endangered and/or threatened species has been demonstrating to be more effective in involving the community at large, making the need for protecting entire ecosystems more understandable for common people. ‘Flagship species’, such as whales, become a good example of an effective approach to raise public awareness towards MPAs. The connectivity among marine areas provided by the very nature of the oceans – considering specially the role played by currents and other oceanographic processes - makes it easier to understand the oceanic environment as a wide universe, an approach not adequately covered by a site-focused management. Connectivity is defined as 'the capacity for one site to "seed" another location through the dispersal of either adults or larvae to ensure the persistence and maintenance of genetic diversity for the resident protected species’. This definition directly introduces the concept of connectivity as resulted from a variety of physical and biological influences. Recognizing connectivity as the whole set of linkages provided either by physical or biological factors within the marine environment, as well as between the sea and the coastal areas, is essentialfor proper planning and management of MPAs and for species conservation measures. Besides of currents, wind drifts and animal migrations link distant regions of the ocean, being responsible for the transportation (or displacement, in the case of migrating species) of nutrients, food, pollutants, larvae and migratory adult species across oceans, transcending biogeographic provinces and political boundaries (Salm et al., 2000). It is widely recognized that oceanic and coastal environmental patterns and ecological processes and living organisms - in their immense diversity in both taxonomic and ecological terms – can hardly be understood, let alone protected, in restricted geographical spaces. Thus, the traditional approach to the establishment and management of protected natural areas, while relatively successful in continental land environments, has failed short of providing a comprehensive framework for marine conservation, leading to the need to develop broader approaches which take into account also the ecosystem functions. MPAs can conserve entire ecosystems that are unique, particularly rich in species, representative of biogeographical units, and/or contain habitats that are critical to ensure the survival of certain species (Salm et al., 2000; Halpern & Warner, 2002). Particularly for whale protection, the establishment of MPAs - and currently of networks of MPAs – is seen as essential means of ensuring conservation measures, once MPAs can be viewed as cores for action. In this paper, we discuss how a network of MPAs can be more effective for whale conservation inSouth America, and how whales – as ‘flagship species’ – can be a tool for raising awareness about the role of MPAs. http://www.iucn.org/themes/wcpa/wpc2003/pdfs/programme/cct/marine/sawhaleconservation.pdf